Pino
de Galicia

“El uso del pino del país en edificios presenta ventajas técnicas sobre otras maderas, como el abeto”

Hablamos con Pablo Alonso, el arquitecto encargado de la rehabilitación del centro sociocultural de Mouriscados (Mondariz, Pontevedra), un edificio singular que se hizo hace 25 años con vigas laminadas de pino del país, una aplicación aún escasa hoy en día

Pablo Alonso, arquitecto encargado de la rehabilitación del centro sociocultural de Mouriscados.
Pablo Alonso, arquitecto encargado de la rehabilitación del centro sociocultural de Mouriscados.

Pablo Alonso es un arquitecto especializado en la construcción con madera y además tiene también formación y experiencia laboral como carpintero. Esa amplia trayectoria ligada al trabajo de la madera culminó en la creación de una empresa, Madeira Arquitectura, que presta asesoría técnica a proyectos constructivos con este material. Hablamos con él del proceso de rehabilitación que se está acometiendo en el centro sociocultural de Mouriscados, en Mondariz (Pontevedra).

- Explícanos que tiene de especial este edificio sociocultural de Mouriscados.

- Es un centro creado hace alrededor de 25 años por la comunidad de montes de Mouriscados y que tiene la singularidad de que en su momento, se hizo con vigas laminadas de pino gallego , en concreto de pino del país (‘Pinus pinaster’). Ahora mismo no es muy normal el empleo de este material en vigas laminadas y por aquel entonces era menos. Es una singularidad en este edificio.

- Estáis acometiendo ahora un trabajo de rehabilitación. ¿A qué se ha debido el deterioro del edificio?

- Lo que le ha pasado a este edificio ha sido una mala praxis constructiva. La mayoría de las veces los problemas no son culpa de la madera, son el 90 % de las veces de mala praxis constructiva, de no cuidar los detalles y de una mala ejecución. Lo que ha pasado aquí es que las cabezas de las vigas, que son puntos críticos en una estructura de madera, estaban totalmente expuestas al exterior y, al mismo tiempo, estaban cubiertas por una lámina asfáltica que impedía la transpiración.

Entonces, cuando entraba el agua, no podía salir. Una cuestión básica en cuestiones de madera es que si entra el agua, hay que dejarla salir, pero eso aquí no pasó. Aquí entraba el agua y no podía salir, con lo cual empezó la pudrición en las cabezas, luego llegaron los xilófagos larvarios y, en definitiva, dos vigas están bastante afectadas, todo derivado de una mala praxis constructiva.

Vigas laminadas de pino del país.
Vigas laminadas de pino del país.

- ¿Qué acciones estáis desarrollando para restaurar las vigas?

- Lo primero fue a hacer una inspección de las vigas de madera, valorando varios puntos: el sistema constructivo, el deterioro constructivo, la humedad, localizar puntos de patologías y también buscar por si hubiera termita. Aquí se encontraron patologías de hongos xilófagos y de xilófagos larvarios.

El contenido de humedad en las cabezas además era alto, por lo que el deterioro por humedad era constante, sobre todo en la fachada sur, la más expuesta a la lluvia.

En base a este análisis, vimos que en el apoyo sur de la viga 2 el ataque era bastante importante y que precisaría de un injerto. En la viga 1, el daño es más superficial y se va a solucionar mediante la reposición de las áreas dañadas con resina eposi. Para erradicar los ataques de los xilófagos, que avanzaron unos 2-3 metros en la longitud de la madera de las vigas, se decidió aplicar también un tratamiento curativo y preventivo.

En paralelo, se hizo un cálculo de la estructura y se vio que estaba al límite en los apoyos, sobre todo teniendo en cuenta las patologías que tenía, por lo que se decidió intervenir para reforzarla.

- Teniendo en cuenta el contexto, de un edificio que tenía errores constructivos, ¿cómo valoras el comportamiento de las vigas laminadas de pino del país?

- Si comparamos la madera de pino del país con la de abeto centroeuropeo, que es una de las más habituales, nos encontramos con que el pino tiene muchas ventajas. Es una madera más densa que el abeto, con lo cual aporta más dureza y algo más de resistencia mecánica. Es mucho más durable a los hongos y a los xilófagos, no tanto a las termitas, porque la resistencia a las termitas es la misma.

Otro factor a tener en cuenta es la impregnabilidade, es decir, la madera de albura es mucho más impregnable que el abeto, con lo cual permite hacer tratamientos curativos y preventivos que no se podrían hacer en el abeto. Esa es la diferencia mayor, que es mucho más densa y algo más durable que el abeto.

En comparación con otras coníferas que puede haber en el entorno, como el pino radiata o el silvestre, el ‘Pinus pinaster’ sigue teniendo algo más de densidad, con lo cual aporta algo más de resistencia y dureza.

- ¿Qué aspectos esenciales hay que cuidar para que la madera empleada en la construcción tenga un buen mantenimiento?

- Una cosa que tiene la construcción de madera es que requiere la excelencia en el diseño y en la ejecución. La madera requiere que la ejecución sea exquisita. Es un material biológico que puede ser atacado por elementos naturales que hay en el entorno. Por tanto, insisto, la madera requiere un detalle máximo en el proyecto y un detalle máximo en la ejecución para que no tengamos problemas. Siempre los problemas de la madera vienen por la ejecución, no por la madera en sí.

Claro está que un paso básico es también elegir la especie de madera idónea para el lugar, pero una vez hecho eso, si las cosas se hacen bien, si el proyecto y la ejecución se hacen bien, la madera tendrá una vida útil de décadas.

Puede ser preciso un mantenimiento, pero será mínimo. Se hay que sustituir alguna pieza, se sustituye, no pasa nada. Por ejemplo, en las fachadas, si la fachada está bien ejecutada y si la madera está bien prescrita, la fachada de madera va a durar muchas décadas, pero puede pasar que alguna pieza haya que sustituirla, hay que tener esa idea.

Con las estructuras lo mismo, digamos que la ejecución tiene que ser buena para que la madera dure. También hay que tener en cuenta que la obra es la parte final de una cadena. Es importante señalar que toda la cadena tiene que funcionar coordinada. La madera es un producto natural que viene del bosque, pasa por un aserradero, luego por un carpintero y llega al cliente final.

Es muy importante que esa cadena esté bien organizada para que la madera que llegue a la obra sea idónea. Desde que los árboles que se corten sean los idóneos para el proyecto, que el aserradero haga una buena clasificación de la madera y que la ejecución del carpintero sea correcta.

- ¿Qué especialización crees que requiere la madera para trabajarla en la construcción?

- La madera requiere que las personas que estén diseñando y ejecutando sepan lo que están haciendo, que estén formadas. Es indispensable. Hoy en día los arquitectos y constructores perdieron el miedo a proyectar en madera, los clientes también perdieron el miedo a demandar la madera, entonces la demanda es muy alta. Podría llegar a pasar que la construcción de madera muera de éxito porque tenemos un problema, que no tenemos aún gente en las obras que trabaje correctamente la madera.

Eso deriva en problemas, podemos ver obras en las que a los pocos meses detectamos ataques. Entonces, es muy importante que las empresas tengan gente cualificada en construcción de madera, tanto en diseño como en ejecución, para que el proceso constructivo sea el correcto.

Es muy importante que desde la formación, se trabaje esta cuestión. En Galicia sí hay ciclos de formación profesional de carpintería, pero no formación profesional de carpintería y construcción de madera, hay de mueble o trabajo de interior, pero no estructuristas.

Exterior del centro sociocultural de Mouriscados.
Exterior del centro sociocultural de Mouriscados.

- ¿Qué recomendación le darías a una persona que quiera ejecutar un proyecto de construcción en madera?

- Animaría a la gente a que pierda el miedo y les recomendaría que lo principal es que busquen personas que sepan diseñar el proyecto y ejecutar la obra. Es lo más importante. Que no escatimen el tiempo ni el dinero en buscar un técnico que sepa lo que es la madera y un carpintero o constructora que sepa lo que es la madera, porque ahorrarán dinero y tiempo.

Uso de cookies

En cumplimiento con la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información, le recordamos que este sitio web utiliza cookies con el fin de mejorar nuestros servicios.